IMOGEN CUNNINGHAM (1883-1976)
"La fotografía para mi es tan maravillosa que, incluso hoy, es como si nunca hubiera visto una fotografía"... Imogen Cunningham
Un poco de su biografía:
Imogen compró su primera cámara fotográfica en un curso por correspondencia y en 1906 empezó a practicar en el campus de la universidad de Whashington en Seattle. Donde tomaría una de las imágenes mas famosas, tumbada en la hierba desnuda, imagen que anuncia un espíritu libre e independiente y que anticiparía su interés por el cuerpo humano, algo infrecuente en la época. Trabajó en el estudio fotográfico de Edward S. Curtis en sus años como estudiante, donde aprende la técnica de la platinotipia. Tras recibir una Beca se marcha a Dresde donde trabaja baja la tutela de Robert Luther.
A su regreso monta un estudio fotográfico en donde se han fotografiado personajes de la alta sociedad, lo que demuestra el prestigio que Imogen se acabará forjando con los años y que mantendrá hasta el final de su vida. En 1917, tras casarse con el artista y grabador Roi Partridge se traslada a California donde nacen sus dos hijos. El cuerpo humano siempre estuvo presente en su producción, además de el estudio y motivos de las formas mas simples lo que pone de manifiesto una visión muy moderna.
En los últimos años ya estaba considerada una de las fotógrafa mas representativas de la costa Oeste.
A los 92 años, comenzó su último e inacabado proyecto: una impresionante serie de fotografías de ancianos.
After Ninety. Muere en 1976.
EJERCICIO NOVIEMBRE 2012
Con la siguiente exposición se pedirá para clase una reflexión escrita y pictórica sobre las obras expuestas y una reflexión que incluya la opinión personal de la exposición.
RETRATOS, OBRAS MAESTRAS DEL CENTRO POMPIDOU
La Fundación Mapfre (Madrid) acoge desde hoy miércoles, 26 de septiembre, y hasta el 6 de enero de 2013, Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou, una exposición que incluye 80 obras maestras de algunos de los grandes artistas presentes en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París, que sirven de base para plantear cómo este género ha formado parte de los distintos movimientos artísticos de los siglos XX y XXI.
La muestra, comisariada por Jean-Michel Bouhours, conservador del MNAM-CP, cuenta con importantes obras de Pablo Picasso, Francis Bacon, Henri Matisse, Robert Delaunay, Antonio Saura, Jean Dubuffet, Joan Miró y Amedeo Modigliani, entre otros, que completan un exquisito conjunto de óleos y esculturas de gran calidad.
Estructurada en cinco grandes bloques (Los misterios del alma, Autorretratos, De cara al formalismo,Caos y desorden o la imposible permanencia del ser y Tras la fotografía), la muestra abarca un periodo cronológico que se inicia en el retrato de Erik Satie, realizado por Suzanne Valadon en 1892-1893, y se cierra con The Moroccan, de John Currin, de 2001.


No hay comentarios:
Publicar un comentario