viernes, 15 de noviembre de 2013

Exposiciones ahora.

Esta es una lista de las expos recomendables que están ahora en Madrid con información y enlaces.



La pintura en el gozne de los años 70 y 80 
En el Palacio de Velazquez del Retiro
Del 06 noviembre 2013 al 18 de mayo 2014 
http://www.hoyesarte.com/evento/2013/11/el-arte-espanol-de-los-anos-70-y-80-en-el-palacio-de-velazquez/


Macchiaioli. Realismo impresionista en Italia.
En la Fundación Mapfre.
Del 12 de Septiembre al 5 de Enero de 2014
http://www.exposicionesmapfrearte.com/macchiaioli/es/




Velazquez en el Prado
Edificio Jerónimos, sala C

8 de octubre de 2013 - 9 de febrero de 2014

http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/velazquez-y-la-familia-de-felipe-iv
http://www.rtve.es/noticias/20131004/velazquez-retratista-servicio-del-rey-museo-del-prado/758049.shtml



Surrealistas antes del surrealismo. La fantasía y lo fantástico en la espampa, el dibujo y la fotografía.
Fundación Juan March. Calle Castelló, 77 

14 de octubre 2013 – 12 de enero 2014
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/surrealistas-antes-del-surrealismo/?l=1

Chris Killip 

Museo Reina Sofía,  edificio Sabatini, planta 32 octubre, 2013 – 24 febrero, 2014


http://www.museoreinasofia.es/exposicio

nes/chris-killip


jueves, 14 de noviembre de 2013

BECARIOS


Marco Prieto
Lydia Garvín

Horario y contacto de los becarios en el aula 206.
CES Felipe II.

viernes, 29 de marzo de 2013

Paul Klee en la Fundación Juan March



Exposición en Madrid

22 de marzo 2013 – 30 de junio 2013
Imagen de la obra Viento de la rosaPaul Klee
Viento de la rosa, 1922
La exposición, resultado de varios años de trabajo en colaboración con el Zentrum Paul Klee de Berna, se apoya en el que quizá sea uno de los proyectos de investigación sobre el artista más relevante de las últimas décadas: la reciente edición crítica del así llamado "legado pedagógico" de Klee. La muestra permite articular una selección de 137 obras entre pinturas, acuarelas y dibujos, realizados entre 1899 y 1940, con casi un centenar de manuscritos seleccionados entre las notas de las clases de Klee en la Bauhaus, que representan cada uno de los 24 capítulos que componen los textos de Klee.
Cuenta, además, con objetos y documentos que van desde fotografías de época hasta los herbarios del artista, pasando por sus lecturas, las fuentes documentales de sus reflexiones, sus escritos, sus cuadernos de dibujo y sus publicaciones, un variado material que contextualiza adecuadamente su vida y su trabajo en la Bauhaus de Weimar y Dessau y ayuda a poner de manifiesto las influencias mutuas entre su teoría y su práctica artística a lo largo de toda su vida.
Con el nombre de "legado pedagógico" de Klee se conoce hasta hoy un conjunto de textos tan heteróclito como fascinante: casi 4.000 páginas manuscritas de Klee en las que éste recogió sus reflexiones e investigaciones teórico-prácticas –plagadas de llamativos diagramas, esquemas, tablas, escalas de color, construcciones y dibujos¬– en torno a la forma pictórica, sus regularidades, sus normas y su génesis; a la geometría, el plano y el volumen; al movimiento, las estructuras de la naturaleza y las de los artificios, las configuraciones plásticas, el ritmo o el color. Se trata, en definitiva, de un conjunto de reflexiones sobre la vida de las formas sin el que no pueden entenderse de manera concluyente ni la teoría del arte ni el propio hacer artístico de Klee, dos ámbitos que –como es obvio en el caso del artista–, se hacen eco mutuamente.
Sin embargo, y pesar de la significación y de la importancia de esos escritos, hasta ahora apenas dos exposiciones se habían apoyado explícitamente en ellos para plantear un discurso visual que se ocupara de las relaciones entre la obra y la enseñanza de Klee; sin duda a causa, al menos en parte, de que todo ese riquísimo material, tan rico en sugerencias como difícil de interpretar, se encontraba en un estado poco practicable para la interpretación y el análisis.
La Fundación Juan March, que ya organizó en 1981 una de las primeras muestras sobre Paul Klee celebradas en España, ha concebido esta otra exposición en paralelo al estudio, la transcripción y la edición crítica de ese inmenso legado, una tarea llevada a cabo por Fabienne Eggelhöffer y Marianne Keller -comisarias invitadas de esta muestra-. El resultado de esa investigación es la monumental base de datos www.kleegestaltungslehre.zpk.org en la que desde el pasado mes de agosto de 2012 pueden consultarse libremente todos los manuscritos originales de Klee y sus transcripciones.
Imagen de la obra Con el arco iris
Paul Klee
Con el viento, 1917
Para la organización de la exposición se ha contado con la colaboración del Zentrum Paul Klee, donde se presentó una primera versión reducida, compuesta por obras de su propia colección, bajo el título Meister Klee! Lehrer am Bauhaus, entre el 31 de julio de 2012 y el 6 de enero de 2013. La muestra que se exhibe ahora en La Fundación Juan March reúne algunas de las obras expuestas en el Zentrum Paul Klee junto a muchas otras de diversa procedencia.
Las obras de Klee están organizadas en secciones según cinco temas –el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento–centrales tanto en su creación artística como en su enseñanza, y que ordenan la mirada en el amplio universo plástico de un artista tan imaginativamente fértil como fue Klee: los fenómenos de la génesis y el crecimiento de la naturaleza le sirvieron de modelo para explicar la configuración y el diseño. Su tesis de que lo esencial no es tanto la forma definitiva de las cosas como más bien el proceso que conduce a ella, su idea de que una forma no "es", sino que deviene, impregna toda su enseñanza y explica su interés por el interior y la generación de las formas. Junto a los fenómenos naturales, Klee estudió también, en el arte y en la teoría, el ritmo, el color, las construcciones geométricas y el movimiento.
Los préstamos de la exposición proceden de la colección del Zentrum Paul Klee de Berna y de muchos otros museos y colecciones, públicas y privadas, de Suiza, Alemania, Francia, Estados Unidos y España. La exposición se acompaña de un catálogo, en edición española e inglesa (con las correspondientes versiones para e-book), con ensayos y textos de Fabienne EggelhöferMarianne Keller yWolfgang Thoner. La Fundación Juan March edita también, como publicación complementaria, las traducciones al español y al inglés, en ediciones semifacsímiles, de las Beiträge zur Bildnerischen Formlehre ("Aportaciones para una teoría de la forma pictórica [Notas de clase]"), apuntes de Paul Klee para sus clases elaborados en 1921-22 y hasta ahora inéditos en ambas lenguas.

martes, 22 de enero de 2013

Exposición Recomendada


LA ISLA DEL TESORO
Arte Británico de Holbein a Hockney




Esta imperdible exposición propone un recorrido por más de un centenar de pinturas que van desde la pintura civil de Hans Holbein hasta la obra de verdaderos iconos del arte de los sesenta a los ochenta del pasado siglo, articulando un relato del arte que pone de manifiesto una energía y una variedad sorprendentemente cosmopolitas. La muestra presenta artistas británicos conocidos y menos conocidos, nativos y extranjeros, organizándolos en siete secciones que dibujan una serie de aspectos del arte británico durante cada época. El primer ambiente "Destrucción y Reforma" que va desde 1520 a 1620. De las miniaturas de Holbein con su gran estilo y sutileza de los maestros de las miniaturas isabelinos y jacovinos Nicholas Hilliard e Isaac Oliver, las diminutas imágenes pintadas sobre vitela pegadas en fragmentos de cartas, se montaban normalmente dentro de preciosos relicarios. El segundo ambiente " La revolución y el Barroco" 1620-1720. Desde Francis Barlow hasta Anthony Van Dyck, figura clave que importa un sofisticado estilo pictórico que muestra el impacto de la pintura de Tiziano. Los retratos plateados que relaiza de la Reina y el Rey y de otras figuras de la aristicrasia inglesa destacadas traen a la memoria un mundo tan  brillante como cerrado. El tercer ambiente "Sociedad y sátira" 1720-1800. Acá destacan figuras como William Hogarth con su serie La carrera de las prostitutas estableciendo un modelo de arte narrativo, otro no menos importante Thomas Gainsborough, Lawrence o Joshua Reynolds director de la Royal Academy of Arts muy influido por las ideas estéticas y morales de la obra del tercer conde de Shaftesbury.
El cuarto ambiente "Paisajes de la mente" 1760-1850 según William Turner "Del mismo modo en que la belleza no es belleza en tanto no es definida, ni la ciencia es ciencia en tanto no es revelada, debemos considerar de qué otro modo podría el artista haber adquirido poderes semejantes, si no es a través del estudio continuado de las partes de la naturaleza".
Aquí destacan, John Constable, William Blake, Thomas Girtin, David Lucas o Samuel Palmer, Edmund Burke quien publica su ensayo Indagación Filosófica donde esboza una distinción de "lo bello" y "lo sublime" atribuyendo a lo último una experiencia del poder de la naturaleza que sobrecoge al espectador.
Otro ambiente "Realismo y Reacción" gran parte del arte del siglo XIX concuerda con la seriedad de estas ambiciones, desde la preocupación prerrafaelita por la "fidelidad a la naturaleza". El penúltimo ambiente "Modernidad y Tradición" 1900-1940 , aquí encontramos artistas fascinados por los aspectos industriales de siglo XX, Spencer Gore del Canden Town Group, Whydham Lewis, David Bomberg y Edward Wadswoth.
Finaliza la muestra con el último ambiente "Un mundo Feliz" 1945-1980 con uno de mis artistas favoritos, Francis Bacon y Lucien Freud







viernes, 18 de enero de 2013


En esta página podréis encontrar infinitas posturas del cuerpo, tiene también una aplicación muy interesante donde podéis observar cabeza, tronco, manos y pies en distintas posturas y con movimiento en 3D, y otra  posibilidad con la que se pueden programar los tiempos para realizar apuntes rápidos.
http://www.posemaniacs.com

miércoles, 16 de enero de 2013

EXPOSICIONES RECOMENDADAS



POMPEYA: CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO


CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

Breve introducción de la Historia:
Cuando el año 79 d.c. la ceniza sepultó las poblaciones de Pompeya, Herculano y Campania, se produjo una de las peores catástrofes de la historia. Su dramática destrucción las ha convertido, paradójicamente, en el yacimiento más importante y mejor conservado de la época romana. una auténtica fotografía de cómo se vivía hace ahora 2000 años.
Esta es una muestra de más de 600 piezas que quiere demostrar qué supuso la erupción volcánica para una ciudad llena de vida. Los objetos de uso cotidiano, las pinturas, los restos orgánicos de  que la catástrofe ha permitido conservar, son de una calidad arqueológica inigualable y de una contundencia visual incuestionable.
La muestra quiere también resaltar la figura de Carlos III, el "Rey Arqueólogo", que fue el descubridor y auténtico impulsor de las excavaciones de Pompeya.

"Pompeya" es una de las mejores muestras que he visto hasta ahora por su valor histórico y por las auténticas reliquias que se ecxiben, la ambientación realizada a manera de introducción y separada por ámbientes, logra que uno se pueda sentir casi como caminando por la ciudad, ayudan mucho los vídeos que reconstruyen la historia y hay uno de ellos que me gustó porque es una animación de una Domus romana, donde te paseas por las habitaciones y los patios viendo los objetos y la decoración de una auténtica Domus, recreando cada detalle.
Sorprenden los objetos como artilugios de medicina, como instrumentales quirúrgicos y hasta un Forceps, así como la colección de Platería de la Casa Menandro, las joyas de gran valor y exquisitos diseños o los artículos de cocina como un molde para repostería en forma de Cerdo (que hoy es lo más de lo más de la alta cocina) o los coladores de pasta con un diseño que ya quisieran poseer los amantes del arte culinario.
Esta exposición nos hace pensar que no hemos cambiado mucho en 2000 años y que si acaso hemos retrocedido en algunos aspectos.
Muy recomendable de ver.






CAIXA FORUM MADRID PRESENTA

CARTOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS: Dibujando el pensamiento


     Es naturaleza humana que el hombre quiera ordenar y razonar el caos de la vida y lo  escapa a nuestra desconocido construyendo códigos que pueda entender en un intento de dominio de aquello que conforma nuestra realidad. El poder representar en dos dimensiones, un plano el espacio que ocupa la tierra y se escapa a nuestra percepción visual. Todo lo codificamos, conocimiento, deseos, sentimientos y experiencias vitales.
    Como señala el geógrafo Franco Farinelli, desde los inicios del pensamiento europeo no existe otra manera de comprender las cosas que no sea a través de su imagen, difícilmente podemos ir mas allá de su apariencia.
    En el siglo XX, la representación del mundo se verá afectada por los adelantos técnicos y ya con internet, se cambia completamente los conceptos tradicionales de tiempo y espacio, el espacio hoy día es una red que se mueve constantemente como un flujo material e inmaterial a la vez, una modernidad líquida que se mueve entre lo que fuimos y lo nuevo que no sabemos aún representar.